Profesora Anamari, ¿qué opina de la literatura que se produce actualmente en nuestro país?
Buenos días a todos. Gracias por invitarme. Justamente lo que yo trabajo es la literatura que se está escribiendo en estos momentos. Pienso que es muy diversa, muy rica. Que tiene representantes verdaderamente extraordinarios, que, como los vemos tan cerca precisamente porque son los que están produciendo en estos momentos, no les damos el juicio de que son extraordinarios. Pero lo son. Incluso, ahora que murió Daniel Sada, gran escritor de Mexicali, que dotó al desierto de un lenguaje… ¡qué bueno que le dieron el Premio Nacional de Literatura! (No sé si se habrá enterado ya al final). Pero como él, hay muchos: Juan Villoro, que es una literatura en sí misma, Mónica Lavín, Eduardo Antonio Parra, Elmer Mendoza, David Toscana, Patricia Laurent… Estoy citando puros norteños, pero también tenemos grandes representantes chilangos y de todos lados.

¿A usted le gusta la literatura fantástica?
Me gusta mucho. Por ejemplo, hay un escritor que me parece extraordinario, que es Alberto Chimal, y que, justamente navega en las aguas de la literatura fantástica, y que cada vez que lo invito a mi clase a dar una charla, no saben lo que aprendo con él.
¿Qué leía usted cuando tenía veinte años?
Bueno, leía lo que ustedes: un poco lo que nos obligaban en la facultad, y siempre he sido muy del lado norteamericano e inglés. Y sigo siéndolo. Continuo leyendo a grandes escritores norteamericanos e ingleses, y en ese entonces también los leía. Kurt Vonnegud era un personaje muy importante para mí en ese momento, y ahora te puedo decir que uno de mis escritores favoritos es Phillip Roth, porque estoy convencida (y eso se lo digo a mis alumnos), que uno no se puede dedicar nada más a una literatura, tienes que abrirte a muchas otras.
¿Recomendaría estudiar y especializarse en literatura mexicana?
¡Desde luego que sí! Además están ansiosos en otros lados del mundo de conocer nuestra literatura. Justamente porque el mundo editorial es tan complicado y va, digamos, cortándole las alas a muchos escritores, no republicando sus obras y demás, somos los académicos quienes tenemos que dar a conocer a estos escritores. Entonces, cualquier chavo de la generación de ustedes va a ser aceptado en una universidad en otros lados del mundo para enseñar literatura mexicana. Te lo apuesto.
¿Qué consejo les da a los creadores jóvenes de literatura?
Que lean mucho. Y que escriban mucho. Y que traten poco a poco una voz. Al principio uno copia: si te gusta la literatura fantástica quieres escribir como Chimal, o como Tario, que lo resucitaron por fortuna. No importa. Porque luego encontrarás ese estilo propio. También creo que es muy importante tener algo que decir. No grandes cosas, no me refiero a Muerte sin fin, pero decir algo con respecto a la sociedad, a la psicología humana. Nada que ver con el realismo, sino con una mirada que diseccione como un médico lo que hay más allá de lo que vemos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Diga usted!